martes, 7 de febrero de 2012

Bibliografía

  • ·         Bibliografía general:

-Manual de intervención sociológica
-Pla territorial de Catalunya, Generalitat de Catalunya, departament de políticaterritorial i obres públiques, direcció general de planificació i acción territorial, 1995.
  • ·         Páginas webs:

Indicadores de verificación del cumplimiento de los objetivos


En cuanto al primer objetivo, la mejora de las comunicaciones en el municipio de Forallac, el indicador de verificación de su cumplimiento es la consecución o no de las paradas de autobús adicionales en Fonteta y Peratallada, además de la línea de autobús que una todos los núcleos del municipio entre sí, y las mejoras en la frecuencia de autobuses en las líneas ya existentes entre Forallac, Flaçà, la Costa Brava, Girona y el sur de Francia.

En cuanto al segundo objetivo, esto es, la revitalización de la economía, sería muy útil observar los cambios, dentro de un periodo razonable de tiempo, de indicadores como la distribución de trabajadores por sectores, el paro registrado en el municipio, además del paro registrado por sectores, y los negocios y puestos de trabajo creados a partir de la aplicación de las acciones.

En relación a nuestro tercer y último objetivo, evitar el envejecimiento de la población de Forallac, el indicador de verificación más útil es, después de un período de no menos de 5 o 10 años, comparar la pirámide poblacional del municipio con la actual, prestando además especial atención a la natalidad y la mortalidad, así como a la evolución de la población, que incluye también a las nuevas familias establecidas en Forallac. 


Evaluación del impacto medioambiental


En la actualidad estamos cada vez más concienciados del impacto medioambiental en el planeta, por lo que en lugares tan naturales como la localidad de Forallac hay que intentar mantener este agradable ambiente y hacer una inversión en la medida que sea posible en energías renovables y otras técnicas que no dañen el medio ambiente

Hay una gran demanda de agua por parte de los individuos de las sociedades a causa del turismo, los cultivos agrícolas i la mejora del nivel de vida entre otros factores. En el caso de los lugares cercanos al mediterráneo como ocurre en Forallac, sabemos que hay una amplia diversidad de climas, lo que permite poder usar diversas técnicas de energía renovable para substituir aquellas que contaminan el planeta. Hay bastantes aportaciones naturales en grandes cuencas de agua, pero aun así es importante ahorrar agua en estas zonas, ya que es un bien escaso. De esta manera, en el caso de la creación de nuevos parques en las zonas verdes de Forallac, creemos que no sería un problema la falta de agua, porque existen técnicas para ahorrar agua en los jardines; como la “xerojardinería” o las cubiertas vegetales.

Es cierto que cada vez hay una mayor sensibilización en los individuos con este tema, ya que es un factor de la vida cotidiana, por eso, es importante reducir el consumo innecesario de los bienes escasos o los que pueden dañar el planeta. Es el caso del petróleo utilizado para los automóviles, por lo que si se facilita la conexión entre Forallac con el sur de Francia y la Costa Brava, las personas utilizarían más a menudo el transporte público en vez de coche privado, dejando atrás el impacto medioambiental negativo. De esta manera, el objetivo de instalar nuevas técnicas de energía renovable sería una ventaja para todos los habitantes del municipio y así, aumentaría el turismo rural que hemos comentado. Es decir que, actualmente pensamos en el medioambiente pero no lo ponemos suficiente en práctica, así que hay que hacer un pensamiento global con tal de conseguir estos fines mejores para el medioambiente.


Presupuestos y adecuación a las ayudas comunitarias



El presupuesto total del ayuntamiento de  Forallac ha evolucionado de la siguiente forma en los años 2009, 2010 y 2011: 4.445.500,00 €, 2.331.000,00 €, 4.597.800,00 € respectivamente.
Con dicho presupuesto se deberían poder administrar las anteriores acciones a realizar según los objetivos. Sabiendo que el presupuesto es escaso, y que en tiempos de crisis seguramente tienda a bajar,  se debería empezar por las acciones más relevantes, también por las que sean susceptibles de más ayudas, como la rehabilitación de construcciones destinadas a viviendas o a turismo rural, y la instalación de fuentes de energía renovables, y por las que supongan un coste económico muy bajo.
En cuanto a la rehabilitación de viviendas, y teniendo en cuenta que prácticamente un tercio de las viviendas en Forallac necesitan ser acondicionadas para poder ser habitables, ya sea para turismo rural o como residencia, es poco probable sacar de los presupuestos del ayuntamiento todo el capital necesario. Por ello, sería necesario aplicar medidas como facilidades de compra a bajos precios de viviendas a rehabilitar. De este modo, el presupuesto necesario correría a cargo tanto del ayuntamiento, como de pequeños empresarios que quisieran abrir casas rurales, como de nuevas familias que decidieran instalarse en Forallac.
El ministerio de fomento proporciona ayudas para la rehabilitación de viviendas:

Areas de rehabilitación integral de conjuntos históricos, centros urbanos (ARIS)
Son actuaciones de mejora de tejidos residenciales recuperando funcionalmente conjuntos históricos, centros urbanos, barrios degradados y municipios rurales que precisen la rehabilitación de viviendas y edificios, la superación de situaciones de infravivienda y de intervenciones de urbanización o reurbanización de sus espacios públicos.
Subvenciones:

- Para la rehabilitación de viviendas y edificios: la cuantía media máxima por vivienda será de 5.000 euros
- Para obras de urbanización y reurbanización
- En ARIS de conjuntos históricos y municipios rurales, las subvenciones podrán llegar a 6.600 euros

En cuanto a la instalación de fuentes de energía renovables, y ya que un gran número de los habitantes de Forallac posee tierras (el suelo rústico de Forallac es propiedad de 1.026 titulares), una posible solución para cubrir los gastos sería plantearlo como una inversión. Es decir, aquellos que tengan a bien realizar una inversión, e instalar en sus tierras fuentes de energía renovables recibirán a cambio una pequeña renta por la energía que produzcan para el resto del municipio.

Por otra parte, existen ayudas económicas que pueden ayudarnos a sufragar los gastos, “Ayudas para la realización de actividades en el ámbito de la Biodiversidad, el Cambio Climático y el Desarrollo Sostenible”, promocionadas por la fundación Biodiversidad, Fundación pública del Gobierno de España, y destinadas a:

- Conservación del patrimonio natural y de la biodiversidad.  
- Desarrollo sostenible del medio rural.
- Lucha contra el cambio climático.
- Conservación del medio marino.
- Cooperación internacional al desarrollo sostenible.

Otra ayuda importantísima a la que habría que aspirar, a nivel Europeo, es al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), en el marco de acción de la cual encontramos representados todos nuestros objetivos. El Fondo contribuye a mejorar la competitividad de la agricultura y la silvicultura,el medio ambiente y el paisaje,  la calidad de vida en las zonas rurales y la promoción de la diversificación de la economía rural. Son los ejes tercero y cuarto de  este fondo, los que más se adaptan a nuestro proyecto y acciones concretas:

Eje 3: calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural
Para contribuir a la diversificación de la economía rural, el Reglamento contiene medidas relativas a:
- la puesta en marcha de actividades no agrarias, el apoyo a la creación y desarrollo de microempresas, el fomento de actividades turísticas y la protección, valorización y gestión del patrimonio natural con vistas al desarrollo económico sostenible;
- la mejora de la calidad de vida en el medio rural, en particular, la renovación y desarrollo de los municipios rurales y la conservación y valorización del patrimonio rural;
  • la formación profesional de los actores económicos en los ámbitos anteriormente citados; y
  • la adquisición de competencias y las iniciativas de animación con vistas a la preparación y ejecución de una estrategia local de desarrollo.

Eje 4: LEADER
La ayuda destinada al eje LEADER está dirigida a:
  • la adopción de estrategias locales de desarrollo mediante asociaciones entre el sector público y privado, denominadas «grupos de acción local». Las estrategias, aplicadas a territorios rurales bien delimitados, deben alcanzar los objetivos de al menos uno de los tres ejes anteriores;
  • los grupos de acción local también pueden llevar a cabo proyectos de cooperación interterritoriales o transnacionales.

Acciones a realizar


Los posibles programas que creemos que se podrían llevar a cabo en Forallac respecto a los objetivos planteados son los siguientes:

MEJORA DE LAS COMUNICACIONES
Consideramos que la manera más adecuada de mejorar la comunicación de los vecinos de Forallac, entre ellos y con los municipios y ciudades vecinas, es:
         1. Crear una línea de autobús que una ininterrumpidamente los distintos núcleos de población del                       municipio. 
               2. Establecer por lo menos otras dos paradas (Peratallada y Fonteta, por ejemplo) para los autobuses de línea que unen Forallac con la Costa Brava, con la estación de ferrocarril más cercana en Flaçà, y con Girona, y que actualmente tienen parada únicamente en Vulpellac.
             3. Aprovechando la cercanía geográfica, mejorar las comunicaciones con el sur de Francia mediante una línea de autobús que cubriera el trayecto, por lo menos, un par de veces a la semana.

REVITALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
Creemos que Forallac, por su Historia, sus paisajes y su situación geográfica dispone de numerosas alternativas para revitalizar la economía sin poner en peligro su identidad rural, y éstas deben potenciarse para crear puestos de trabajo.
1.      Apuesta por el turismo rural.
-    Rehabilitación y/o acondicionamiento de casas antiguas y en algunos casos abandonadas, que pueden ser empleadas como alojamientos rurales.  
-    Rehabilitación de patrimonio, diversos castillos y masías, necrópolis y rincones singulares que atraigan un turismo de tipo cultural.
-          Creación de albergues, a precios reducidos, que atraigan a un público joven.
-    Creación de itinerarios y recorridos por parajes naturales, que atraigan tanto a turistas como deportistas.
2.  Instalar fuentes de energía renovable. Es importante cuidar el medioambiente y disminuir la contaminación, por lo que creemos que se deben instalar fuentes de energía renovable. Hay amplios espacios públicos en Forallac donde se podrían instalar diferentes formas de energía renovable, pero la más destacada son las placas solares, aunque también sería una buena manera que cada particular invirtiera en energía solar fotovoltaica en los tejados de sus casas. De esta manera tanto en el ámbito público como en el privado del municipio de Forallac se tendría en cuenta de manera positiva el medioambiente, además de la creación de numerosos puestos de trabajo vinculados a esta industria.


UN FORALLAC JOVEN
El objetivo no es solo que los jóvenes de Forallac se queden en el municipio, sino que otras familias jóvenes decidan establecer allí su residencia. Para ello, es necesario que las expectativas de vida de estos jóvenes se vean suficientemente cumplidas. Con este objeto, deberían realizarse las siguientes acciones.
1.      Crear parques. Sabiendo que hay múltiples zonas verdes públicas en la localidad, hay diversas acciones a realizar destinados a situar toda su superficie o parte de ella a elementos  vegetales, por ejemplo se podrían crear parques infantiles, jardines decorativos o huertos ecológicos.
2.    Creación de un Centro de Atención Primaria (CAP), que evite el forzoso desplazamiento al municipio vecino de la Bisbal d’Empordà.
3.   Construcción (o habilitación de una instalación ya existente) donde los jóvenes de Forallac pudieran terminar la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO).
4.      Poner viviendas abandonadas y que necesitan ser rehabilitadas a disposición de familias que quieran instalar su residencia en Forallac.
5.   Creación de puestos de trabajo, mediante las medidas antes expuestas para revitalizar la economía. 

Infraestructuras


Hoy en día nadie duda de que las infraestructuras no son un fin sino un medio. Como señala Joaquim Nadal, las infraestructuras sirven “Para recuperar el atraso histórico, el desfase entre la demanda generada y la oferta disponible. Para atender de forma equitativa las necesidades de un contingente demográfico que ha crecido de forma constante en los últimos tiempos. Finalmente, son necesarias como respuesta a los escollos, que atenazan algunos sectores económicos y bloquean una competitividad cada vez más imprescindible”.  Sin embargo, la mejora de las infraestructuras sigue siendo la asignatura pendiente de muchas zonas rurales de Cataluña y España. El municipio de Forallac, por ejemplo, se encuentra a más de 12 Km de la estación de tren más cercana, en el municipio de Flaçà. El aeropuerto más cercano lo encontramos en Girona, la capital de la provincia, aunque éste ha disminuido drásticamente su actividad desde el comienzo de la crisis económica, con lo que es el aeropuerto de Barcelona el que está absorbiendo progresivamente el tráfico aéreo. La entrada a la autopista AP-7 se encuentra a unos 25 Km, distancia que debe cubrirse por la carretera C-66. 

lunes, 6 de febrero de 2012

Definición de los objetivos y posibles soluciones


En este punto hemos organizado los objetivos en tres bloques (mejora de las comunicaciones, revitalización de la economía y contrarrestar el envejecimiento de la población) y a continuación se muestran las posibles soluciones en cada caso.

a) MEJORA DE LAS COMUNICACIONES
Uno de los objetivos principales debe ser mejorar la comunicación de los habitantes de Forallac, tanto con los municipios de alrededor como con Girona y Barcelona. Como posibles soluciones, se puede apuntar a una mejora de la red de carreteras que recorre la zona, así como una apuesta por los medios de transporte ecológicos y comunitarios, al estilo del Bicing de Barcelona, o a una mejora del transporte público. Sin embargo, la primera de éstas ideas la descartamos por dos razones: en primer lugar, un entorno rural como el de Forallac no debe cortarse con carreteras de asfalto, que rompen completamente con el entorno, y en segundo lugar, se requeriría para este objetivo un presupuesto muy elevado. La segunda idea la desestimamos por otra razón. Pese  a ser una alternativa atractiva, no vale como solución al problema, ya que excluye a las personas con dificultades de movilidad y/o ancianas. De este modo, la solución que vemos más plausible es la de una apuesta por la mejora del transporte público.

b) REVITALIZACIÓN DE LA ECONOMIA
Creemos que una revitalización de la economía es posible sin renunciar a la identidad marcadamente rural del municipio de Forallac. Es más, creemos que debe potenciarse la marca “Rural”.
Una de las soluciones que barajamos para revitalizar la economía, es la idea de aumentar el turismo rural en el municipio, ya que Forallac tiene un ambiente claramente rural en todo el pequeño casco urbano y no se aprovecha demasiado.
Por último, es necesario destacar  la posibilidad de instalar fuentes de energía renovables. El objetivo es instalar estas fuentes y dejar atrás los métodos que utilizamos mayoritariamente para frenar la gran contaminación del medioambiente, a la vez que creamos puestos de trabajo.

c) CONTRARESTAR EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
Otro objetivo primordial es evitar tanto el éxodo rural como el envejecimiento de la población. Para ello es necesario un plan de acción que no solo fomente el que los jóvenes de Forallac decidan seguir viviendo allí, sino que también atraiga a otras familias a instalar allí su residencia. Las soluciones a este objetivo pasan por la creación de unas mejores infraestructuras, equipamientos (culturales, de salud, de ocio...), espacios verdes y parques,  así como la creación de puestos de trabajo.