En la actualidad
hay diversos temas que nos preocupan en la sociedad, en este caso nos centramos
en el estudio de las áreas no metropolitanas, es decir en el ámbito de las
poblaciones rurales desde un punto de vista sociológico. Ciertos
municipios rurales han sido estudiados por personas con ansias de conocer estos
lugares, el estudio se basa en su localización, su organización interna y
externa en relación con los demás lugares, sus habitantes, tierras, etc. En
nuestro caso, nos centramos en la población de Forallac, porque creemos que es
un municipio peculiar, ya que está formado por diversos pueblos que juntos no
llegan a 1800 habitantes. Además tiene un estilo arquitectónico muy rural
que transmite encanto y tranquilidad.
Para nuestra
investigación hemos necesitado saber los datos básicos del municipio, esto ha
sido posible sobre todo a partir de la página web del ayuntamiento de
Forallac: www.forallac.cat. Cuya página está estructurada de
manera fácil y atractiva para poder entender los datos más importantes
del municipio. De manera que hemos podido extraer algunos de los datos de la
primera parte del trabajo como son los servivios públicos o el patrimonio
cultural.
Respecto a los
datos más demográficos y económicos, nos ha sido de mayor ayuda el Instituto de
Estadística de Cataluña (IDESCAT), que permite ver por apartados los aspectos
de la población. Pero sobretodo es importante destacar el apartado de www.cajaespaña.es referente a los datos económicos y sociales. Ya
que en este caso, es posible separar la información por municios, y en cada uno
aparecen algunas tablas ya elaboradas a partir de datos del Instituto Nacional
de Estadiística (INE), que en algún caso hemos usado para el trabajo.
En relación a la
segunda parte del trabajo, nos ha facilitado el trabajo el “Manual de
intervención sociológica”, tanto para el modo de recoger la información
necesaria como para realizar el análisis DAFO.
Una vez
recopilada toda la información del municipio de Forallac, hemos podido redactar
una serie de objetivos que veremos en el próximo apartado. A partir de dichos
objetivos destacamos algunas soluciones que sería posible realizar a partir de
diversas acciones necesarias, teniendo siempre en cuenta el gasto que
comportaría cada modificación dentro de los parámetros de los presupuestos del
municipio.
Por orto lado,
hemos utilizado otras técnicas de recogida de datos: en primer lugar hemos
llevado a cabo una observación no participativa del lugar, de manera que hemos
podido visualizar algunos de los problemas de Forallac que ya comentamos como
es la falta de transporte público. También hemos observado la existencia de las
múltiples tierras disponibles y diversas casas abandonadas. Y, en segundo
lugar, hemos tenido la oportunidad de contactar con una persona del
ayuntamiento que nos ha respondido una pequeña entrevista con su visión sobre
Forallac. Así como también otros ciudadanos de Forallac, se han ofrecido
a dar su opinión sobre el municipio, lo cual nos ha sido de gran ayuda. A
partir de estas entrevistas hemos podido localizar una alta identidad rural en
los habitantes de Forallac, la mayoría suelen decir que aunque falte transporte
o haya aspectos indudablemente a mejorar, que es el mejor pueblo en el que se
puede vivir y se lo recomiendan a cualquiera. De manera que se despierta un
fuerte sentimiento de pertenencia en este municipio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario