martes, 7 de febrero de 2012

Bibliografía

  • ·         Bibliografía general:

-Manual de intervención sociológica
-Pla territorial de Catalunya, Generalitat de Catalunya, departament de políticaterritorial i obres públiques, direcció general de planificació i acción territorial, 1995.
  • ·         Páginas webs:

Indicadores de verificación del cumplimiento de los objetivos


En cuanto al primer objetivo, la mejora de las comunicaciones en el municipio de Forallac, el indicador de verificación de su cumplimiento es la consecución o no de las paradas de autobús adicionales en Fonteta y Peratallada, además de la línea de autobús que una todos los núcleos del municipio entre sí, y las mejoras en la frecuencia de autobuses en las líneas ya existentes entre Forallac, Flaçà, la Costa Brava, Girona y el sur de Francia.

En cuanto al segundo objetivo, esto es, la revitalización de la economía, sería muy útil observar los cambios, dentro de un periodo razonable de tiempo, de indicadores como la distribución de trabajadores por sectores, el paro registrado en el municipio, además del paro registrado por sectores, y los negocios y puestos de trabajo creados a partir de la aplicación de las acciones.

En relación a nuestro tercer y último objetivo, evitar el envejecimiento de la población de Forallac, el indicador de verificación más útil es, después de un período de no menos de 5 o 10 años, comparar la pirámide poblacional del municipio con la actual, prestando además especial atención a la natalidad y la mortalidad, así como a la evolución de la población, que incluye también a las nuevas familias establecidas en Forallac. 


Evaluación del impacto medioambiental


En la actualidad estamos cada vez más concienciados del impacto medioambiental en el planeta, por lo que en lugares tan naturales como la localidad de Forallac hay que intentar mantener este agradable ambiente y hacer una inversión en la medida que sea posible en energías renovables y otras técnicas que no dañen el medio ambiente

Hay una gran demanda de agua por parte de los individuos de las sociedades a causa del turismo, los cultivos agrícolas i la mejora del nivel de vida entre otros factores. En el caso de los lugares cercanos al mediterráneo como ocurre en Forallac, sabemos que hay una amplia diversidad de climas, lo que permite poder usar diversas técnicas de energía renovable para substituir aquellas que contaminan el planeta. Hay bastantes aportaciones naturales en grandes cuencas de agua, pero aun así es importante ahorrar agua en estas zonas, ya que es un bien escaso. De esta manera, en el caso de la creación de nuevos parques en las zonas verdes de Forallac, creemos que no sería un problema la falta de agua, porque existen técnicas para ahorrar agua en los jardines; como la “xerojardinería” o las cubiertas vegetales.

Es cierto que cada vez hay una mayor sensibilización en los individuos con este tema, ya que es un factor de la vida cotidiana, por eso, es importante reducir el consumo innecesario de los bienes escasos o los que pueden dañar el planeta. Es el caso del petróleo utilizado para los automóviles, por lo que si se facilita la conexión entre Forallac con el sur de Francia y la Costa Brava, las personas utilizarían más a menudo el transporte público en vez de coche privado, dejando atrás el impacto medioambiental negativo. De esta manera, el objetivo de instalar nuevas técnicas de energía renovable sería una ventaja para todos los habitantes del municipio y así, aumentaría el turismo rural que hemos comentado. Es decir que, actualmente pensamos en el medioambiente pero no lo ponemos suficiente en práctica, así que hay que hacer un pensamiento global con tal de conseguir estos fines mejores para el medioambiente.


Presupuestos y adecuación a las ayudas comunitarias



El presupuesto total del ayuntamiento de  Forallac ha evolucionado de la siguiente forma en los años 2009, 2010 y 2011: 4.445.500,00 €, 2.331.000,00 €, 4.597.800,00 € respectivamente.
Con dicho presupuesto se deberían poder administrar las anteriores acciones a realizar según los objetivos. Sabiendo que el presupuesto es escaso, y que en tiempos de crisis seguramente tienda a bajar,  se debería empezar por las acciones más relevantes, también por las que sean susceptibles de más ayudas, como la rehabilitación de construcciones destinadas a viviendas o a turismo rural, y la instalación de fuentes de energía renovables, y por las que supongan un coste económico muy bajo.
En cuanto a la rehabilitación de viviendas, y teniendo en cuenta que prácticamente un tercio de las viviendas en Forallac necesitan ser acondicionadas para poder ser habitables, ya sea para turismo rural o como residencia, es poco probable sacar de los presupuestos del ayuntamiento todo el capital necesario. Por ello, sería necesario aplicar medidas como facilidades de compra a bajos precios de viviendas a rehabilitar. De este modo, el presupuesto necesario correría a cargo tanto del ayuntamiento, como de pequeños empresarios que quisieran abrir casas rurales, como de nuevas familias que decidieran instalarse en Forallac.
El ministerio de fomento proporciona ayudas para la rehabilitación de viviendas:

Areas de rehabilitación integral de conjuntos históricos, centros urbanos (ARIS)
Son actuaciones de mejora de tejidos residenciales recuperando funcionalmente conjuntos históricos, centros urbanos, barrios degradados y municipios rurales que precisen la rehabilitación de viviendas y edificios, la superación de situaciones de infravivienda y de intervenciones de urbanización o reurbanización de sus espacios públicos.
Subvenciones:

- Para la rehabilitación de viviendas y edificios: la cuantía media máxima por vivienda será de 5.000 euros
- Para obras de urbanización y reurbanización
- En ARIS de conjuntos históricos y municipios rurales, las subvenciones podrán llegar a 6.600 euros

En cuanto a la instalación de fuentes de energía renovables, y ya que un gran número de los habitantes de Forallac posee tierras (el suelo rústico de Forallac es propiedad de 1.026 titulares), una posible solución para cubrir los gastos sería plantearlo como una inversión. Es decir, aquellos que tengan a bien realizar una inversión, e instalar en sus tierras fuentes de energía renovables recibirán a cambio una pequeña renta por la energía que produzcan para el resto del municipio.

Por otra parte, existen ayudas económicas que pueden ayudarnos a sufragar los gastos, “Ayudas para la realización de actividades en el ámbito de la Biodiversidad, el Cambio Climático y el Desarrollo Sostenible”, promocionadas por la fundación Biodiversidad, Fundación pública del Gobierno de España, y destinadas a:

- Conservación del patrimonio natural y de la biodiversidad.  
- Desarrollo sostenible del medio rural.
- Lucha contra el cambio climático.
- Conservación del medio marino.
- Cooperación internacional al desarrollo sostenible.

Otra ayuda importantísima a la que habría que aspirar, a nivel Europeo, es al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), en el marco de acción de la cual encontramos representados todos nuestros objetivos. El Fondo contribuye a mejorar la competitividad de la agricultura y la silvicultura,el medio ambiente y el paisaje,  la calidad de vida en las zonas rurales y la promoción de la diversificación de la economía rural. Son los ejes tercero y cuarto de  este fondo, los que más se adaptan a nuestro proyecto y acciones concretas:

Eje 3: calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural
Para contribuir a la diversificación de la economía rural, el Reglamento contiene medidas relativas a:
- la puesta en marcha de actividades no agrarias, el apoyo a la creación y desarrollo de microempresas, el fomento de actividades turísticas y la protección, valorización y gestión del patrimonio natural con vistas al desarrollo económico sostenible;
- la mejora de la calidad de vida en el medio rural, en particular, la renovación y desarrollo de los municipios rurales y la conservación y valorización del patrimonio rural;
  • la formación profesional de los actores económicos en los ámbitos anteriormente citados; y
  • la adquisición de competencias y las iniciativas de animación con vistas a la preparación y ejecución de una estrategia local de desarrollo.

Eje 4: LEADER
La ayuda destinada al eje LEADER está dirigida a:
  • la adopción de estrategias locales de desarrollo mediante asociaciones entre el sector público y privado, denominadas «grupos de acción local». Las estrategias, aplicadas a territorios rurales bien delimitados, deben alcanzar los objetivos de al menos uno de los tres ejes anteriores;
  • los grupos de acción local también pueden llevar a cabo proyectos de cooperación interterritoriales o transnacionales.

Acciones a realizar


Los posibles programas que creemos que se podrían llevar a cabo en Forallac respecto a los objetivos planteados son los siguientes:

MEJORA DE LAS COMUNICACIONES
Consideramos que la manera más adecuada de mejorar la comunicación de los vecinos de Forallac, entre ellos y con los municipios y ciudades vecinas, es:
         1. Crear una línea de autobús que una ininterrumpidamente los distintos núcleos de población del                       municipio. 
               2. Establecer por lo menos otras dos paradas (Peratallada y Fonteta, por ejemplo) para los autobuses de línea que unen Forallac con la Costa Brava, con la estación de ferrocarril más cercana en Flaçà, y con Girona, y que actualmente tienen parada únicamente en Vulpellac.
             3. Aprovechando la cercanía geográfica, mejorar las comunicaciones con el sur de Francia mediante una línea de autobús que cubriera el trayecto, por lo menos, un par de veces a la semana.

REVITALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
Creemos que Forallac, por su Historia, sus paisajes y su situación geográfica dispone de numerosas alternativas para revitalizar la economía sin poner en peligro su identidad rural, y éstas deben potenciarse para crear puestos de trabajo.
1.      Apuesta por el turismo rural.
-    Rehabilitación y/o acondicionamiento de casas antiguas y en algunos casos abandonadas, que pueden ser empleadas como alojamientos rurales.  
-    Rehabilitación de patrimonio, diversos castillos y masías, necrópolis y rincones singulares que atraigan un turismo de tipo cultural.
-          Creación de albergues, a precios reducidos, que atraigan a un público joven.
-    Creación de itinerarios y recorridos por parajes naturales, que atraigan tanto a turistas como deportistas.
2.  Instalar fuentes de energía renovable. Es importante cuidar el medioambiente y disminuir la contaminación, por lo que creemos que se deben instalar fuentes de energía renovable. Hay amplios espacios públicos en Forallac donde se podrían instalar diferentes formas de energía renovable, pero la más destacada son las placas solares, aunque también sería una buena manera que cada particular invirtiera en energía solar fotovoltaica en los tejados de sus casas. De esta manera tanto en el ámbito público como en el privado del municipio de Forallac se tendría en cuenta de manera positiva el medioambiente, además de la creación de numerosos puestos de trabajo vinculados a esta industria.


UN FORALLAC JOVEN
El objetivo no es solo que los jóvenes de Forallac se queden en el municipio, sino que otras familias jóvenes decidan establecer allí su residencia. Para ello, es necesario que las expectativas de vida de estos jóvenes se vean suficientemente cumplidas. Con este objeto, deberían realizarse las siguientes acciones.
1.      Crear parques. Sabiendo que hay múltiples zonas verdes públicas en la localidad, hay diversas acciones a realizar destinados a situar toda su superficie o parte de ella a elementos  vegetales, por ejemplo se podrían crear parques infantiles, jardines decorativos o huertos ecológicos.
2.    Creación de un Centro de Atención Primaria (CAP), que evite el forzoso desplazamiento al municipio vecino de la Bisbal d’Empordà.
3.   Construcción (o habilitación de una instalación ya existente) donde los jóvenes de Forallac pudieran terminar la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO).
4.      Poner viviendas abandonadas y que necesitan ser rehabilitadas a disposición de familias que quieran instalar su residencia en Forallac.
5.   Creación de puestos de trabajo, mediante las medidas antes expuestas para revitalizar la economía. 

Infraestructuras


Hoy en día nadie duda de que las infraestructuras no son un fin sino un medio. Como señala Joaquim Nadal, las infraestructuras sirven “Para recuperar el atraso histórico, el desfase entre la demanda generada y la oferta disponible. Para atender de forma equitativa las necesidades de un contingente demográfico que ha crecido de forma constante en los últimos tiempos. Finalmente, son necesarias como respuesta a los escollos, que atenazan algunos sectores económicos y bloquean una competitividad cada vez más imprescindible”.  Sin embargo, la mejora de las infraestructuras sigue siendo la asignatura pendiente de muchas zonas rurales de Cataluña y España. El municipio de Forallac, por ejemplo, se encuentra a más de 12 Km de la estación de tren más cercana, en el municipio de Flaçà. El aeropuerto más cercano lo encontramos en Girona, la capital de la provincia, aunque éste ha disminuido drásticamente su actividad desde el comienzo de la crisis económica, con lo que es el aeropuerto de Barcelona el que está absorbiendo progresivamente el tráfico aéreo. La entrada a la autopista AP-7 se encuentra a unos 25 Km, distancia que debe cubrirse por la carretera C-66. 

lunes, 6 de febrero de 2012

Definición de los objetivos y posibles soluciones


En este punto hemos organizado los objetivos en tres bloques (mejora de las comunicaciones, revitalización de la economía y contrarrestar el envejecimiento de la población) y a continuación se muestran las posibles soluciones en cada caso.

a) MEJORA DE LAS COMUNICACIONES
Uno de los objetivos principales debe ser mejorar la comunicación de los habitantes de Forallac, tanto con los municipios de alrededor como con Girona y Barcelona. Como posibles soluciones, se puede apuntar a una mejora de la red de carreteras que recorre la zona, así como una apuesta por los medios de transporte ecológicos y comunitarios, al estilo del Bicing de Barcelona, o a una mejora del transporte público. Sin embargo, la primera de éstas ideas la descartamos por dos razones: en primer lugar, un entorno rural como el de Forallac no debe cortarse con carreteras de asfalto, que rompen completamente con el entorno, y en segundo lugar, se requeriría para este objetivo un presupuesto muy elevado. La segunda idea la desestimamos por otra razón. Pese  a ser una alternativa atractiva, no vale como solución al problema, ya que excluye a las personas con dificultades de movilidad y/o ancianas. De este modo, la solución que vemos más plausible es la de una apuesta por la mejora del transporte público.

b) REVITALIZACIÓN DE LA ECONOMIA
Creemos que una revitalización de la economía es posible sin renunciar a la identidad marcadamente rural del municipio de Forallac. Es más, creemos que debe potenciarse la marca “Rural”.
Una de las soluciones que barajamos para revitalizar la economía, es la idea de aumentar el turismo rural en el municipio, ya que Forallac tiene un ambiente claramente rural en todo el pequeño casco urbano y no se aprovecha demasiado.
Por último, es necesario destacar  la posibilidad de instalar fuentes de energía renovables. El objetivo es instalar estas fuentes y dejar atrás los métodos que utilizamos mayoritariamente para frenar la gran contaminación del medioambiente, a la vez que creamos puestos de trabajo.

c) CONTRARESTAR EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
Otro objetivo primordial es evitar tanto el éxodo rural como el envejecimiento de la población. Para ello es necesario un plan de acción que no solo fomente el que los jóvenes de Forallac decidan seguir viviendo allí, sino que también atraiga a otras familias a instalar allí su residencia. Las soluciones a este objetivo pasan por la creación de unas mejores infraestructuras, equipamientos (culturales, de salud, de ocio...), espacios verdes y parques,  así como la creación de puestos de trabajo.

Marco teórico


En la actualidad hay diversos temas que nos preocupan en la sociedad, en este caso nos centramos en el estudio de las áreas no metropolitanas, es decir en el ámbito de las poblaciones rurales desde un punto de vista sociológico.  Ciertos municipios rurales han sido estudiados por personas con ansias de conocer estos lugares, el estudio se basa en su localización, su organización interna y externa en relación con los demás lugares, sus habitantes, tierras, etc. En nuestro caso, nos centramos en la población de Forallac, porque creemos que es un municipio peculiar, ya que está formado por diversos pueblos que juntos no llegan a 1800 habitantes.  Además tiene un estilo arquitectónico muy rural que transmite encanto y tranquilidad.
Para nuestra investigación hemos necesitado saber los datos básicos del municipio, esto ha sido posible sobre todo  a partir de la página web del ayuntamiento de Forallac: www.forallac.cat. Cuya página está estructurada de manera fácil y atractiva para poder entender  los datos más importantes del municipio. De manera que hemos podido extraer algunos de los datos de la primera parte del trabajo como son los servivios públicos o el patrimonio cultural.
Respecto a los datos más demográficos y económicos, nos ha sido de mayor ayuda el Instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT), que permite ver por apartados los aspectos de la población. Pero sobretodo es importante destacar el apartado de www.cajaespaña.es referente a los datos económicos y sociales. Ya que en este caso, es posible separar la información por municios, y en cada uno aparecen algunas tablas ya elaboradas a partir de datos del Instituto Nacional de Estadiística (INE), que en algún caso hemos usado para el trabajo.
En relación a la segunda parte del trabajo, nos ha facilitado el trabajo el “Manual de intervención sociológica”, tanto para el modo de recoger la información necesaria como para realizar el análisis DAFO.
Una vez recopilada toda la información del municipio de Forallac, hemos podido redactar una serie de objetivos que veremos en el próximo apartado. A partir de dichos objetivos destacamos algunas soluciones que sería posible realizar a partir de diversas acciones necesarias, teniendo siempre en cuenta el gasto que comportaría cada modificación dentro de los parámetros de los presupuestos del municipio.
Por orto lado, hemos utilizado otras técnicas de recogida de datos: en primer lugar hemos llevado a cabo una observación no participativa del lugar, de manera que hemos podido visualizar algunos de los problemas de Forallac que ya comentamos como es la falta de transporte público. También hemos observado la existencia de las múltiples tierras disponibles y diversas casas abandonadas. Y, en segundo lugar, hemos tenido la oportunidad de contactar con una persona del ayuntamiento que nos ha respondido una pequeña entrevista con su visión sobre Forallac. Así como también  otros ciudadanos de Forallac, se han ofrecido a dar su opinión sobre el municipio, lo cual nos ha sido de gran ayuda. A partir de estas entrevistas hemos podido localizar una alta identidad rural en los habitantes de Forallac, la mayoría suelen decir que aunque falte transporte o haya aspectos indudablemente a mejorar, que es el mejor pueblo en el que se puede vivir y se lo recomiendan a cualquiera. De manera que se despierta un fuerte sentimiento de pertenencia en este municipio. 

Análisis Dafo


DEBILIDADES
La primera debilidad importante del municipio de Forallac es una insuficiencia del transporte público, como ya se ha señalado en la primera parte del estudio. Y es que, si bien el transporte público es deseable en grandes pueblos o ciudades con el objetivo de reducir la congestión del tráfico y la contaminación, en un municipio formado por diversos núcleos de población separados entre sí, y separados a su vez del municipio más cercano, es una necesidad. Más aun, teniendo en cuenta que los habitantes de Forallac deben desplazarse para las cosas más cotidianas, como comprar el pan o unas aspirinas. Por otra parte, la estación de tren más cercana, en el municipio de Flaçà, se encuentra a más de 15 Km, distancia que cubre una línea de autobuses con parada en Vulpellac (no pasa por todos los núcleos), y que finaliza su servicio a las 8 de la tarde los días laborables y a las 5 los fines de semana, cuando, además, sólo se realizan 3 trayectos al día. Esta insuficiencia del transporte público provoca un aislamiento en aquellos que no dispongan de vehículo propio, que no se corresponde con la situación geográfica de Forallac, a escasos 35 Km de Girona. 

Otra debilidad importante, agravada sin duda por la ya comentada de la insuficiencia del transporte público, es la falta de algunos servicios importantes, como la ausencia de un Centro de Atención Primaria y la de una escuela que permitiera a los niños acabar la educación primaria en el municipio. Además, no existe una oferta de actividades dirigidas a los jóvenes que haga que éstos puedan disfrutar de su tiempo de ocio sin tener que desplazarse.

AMENAZAS
En cuanto a las amenazas que planean sobre Forallac, cabe destacar un posible éxodo rural, causado por la ya mencionada falta de oferta de actividades para los jóvenes, que ven mucho más atractiva la gran ciudad, y por la falta de un transporte público suficiente, que les permita cubrir necesidades tanto de ocio como culturales, educativas y laborales. En relación a este posible éxodo rural, hay que mencionar el envejecimiento de la población. Si los jóvenes deben marcharse por no poder ver cumplidas sus expectativas vitales, se producirá un inmediato envejecimiento de la población que, en éstos municipios, suele ser la antesala de su desaparición.
Otra amenaza a contemplar es la urbanización del suelo con fines turísticos. La cercanía de la Costa Brava, unida la situación privilegiada de Forallac y sus grandes extensiones de terreno, hacen temer una expansión del modelo de turismo masivo, de grandes complejos hoteleros, campos de golf, discotecas, etc., que impera a pocos Km, en municipios como Platja d’Aro o Lloret. 

FORTALEZAS
Las fortalezas de Forallac tienen que ver con el espacio físico. La primera, es que posee muchas zonas verdes, con lo que ofrece una vista agradable y muy natural, sin las características de las grandes ciudades como la alta contaminación, etc. Además estas zonas hacen posible la alta tasa de agricultura y ganadería. Por orto lado, el municipio se encuentra a diez minutos en coche de la Costa Brava, con lo que los habitantes de Forallac pueden contar con múltiples playas y calas a muy poca distancia. Otra de las fortalezas, es la cercanía con la frontera francesa, ya que permite atraer bastante turismo francés en la zona.

OPORTUNIDADES
Una de las oportunidades que destacamos en el municipio de Forallac es la posibilidad de incentivar el turismo rural en contraposición al turismo masivo de lugares próximos como la Costa Brava, así, se puede acceder a la costa fácilmente pero se muestra una tranquilidad en el municipio. Además, Forallac cuenta con unas grandes hectáreas de terreno en las que sería posible instalar fuentes de energía renovables, de manera que no dañaría el entorno y se reduciría la contaminación. 

Presentación


Forallac es un municipio de la comarca del Baix Empordà, constituido formalmente  desde 1977, y fruto de la unión de diversos núcleos de población que habían sido independientes hasta ese momento. Su nombre está formado a partir de la combinación de sílabas de los nombres de los tres núcleos más importantes que participaron en la agregación: Fonteta, Peratallada y Vulpellac.

Fonteta es diminutivo de `fuente´; de su nombre toma parte de la primera sílaba: Fo-. Peratallada, refiere una piedra tallada `piedra cortada o hendida´; de  su nombre toma la segunda sílaba: -ra-. Vulpellac, por su parte, es derivado del antropónimo latino: Vulpilius; de su nombre toma la tercera sílaba: -llac. Forallac está formado además por los núcleos de La Bordeta, Canapost, Puig de Sant Ramón, Sant Climent de Peralta i Santa Susanna de Peralta. 


Población y Recursos demográficos


En cuanto a la estructura de población y edades, su base aparece estrecha y se aprecia un ensanchamiento de la parte central, correspondiente a países envejecidos o con un gran riesgo de envejecimiento, y característica de los países desarrollados. En el cuadro que encontramos a continuación, observamos la pirámide de la población, por sexo y edades, constatando algunas diferencias con respecto a la capital de la provincia, Girona. La existencia en Forallac, de un mayor porcentaje de personas con una edad superior a los 50 años y, en consecuencia, menor porcentaje de personas jóvenes, revela un mayor envejecimiento de la población con respecto a Girona. 



En cuanto a la evolución de la población, como se puede observar en el gráfico que sigue, la población se ha mantenido bastante estable durante los últimos años, destacando un crecimiento interanual del 3% en 2004, y un crecimiento interanual negativo entre 2005 y 2009, y un muy ligero repunte en el año 2010. La tasa bruta de natalidad se sitúa en un 8’6%o en el año 2009, y la de mortalidad en un 9’8%o, o lo que es lo mismo, muere más gente de la que nace, situándose el crecimiento vegetativo en 2009 en -2.



El paro registrado a 31 de marzo de 2011 en Forallac es de un 8’1%, (personas entre 15-64 años) prácticamente en igual medida para hombres y mujeres, varios puntos por debajo de la media de la provincia de Girona , con un 11’1%, y de la media Española, con un 13%, y registrándose el mayor número de parados, un 50’7%, en el sector servicios, seguido de un 21’2% en el sector industrial, y apenas un 2’2 en el sector agrícola. 

Datos y recursos geográficos



Esbozamos en este apartado un resumen de los datos y recursos geográficos referentes al municipio de Forallac.
Forallac dispone de una diversidad paisajística y natural que le confiere una riqueza excepcional desde el punto de vista paisajístico. El término municipal cubre un amplio territorio que va desde la extensa y fértil zona de cultivos de la cuenca del Daró, hasta la antigua vecindad de Fitor, situado en el corazón del macizo de Les Gavarres. Se extiende desde los contrafuertes de esta sierra, que originan un sector montañoso al sur del territorio, mientras en el norte los terrenos son progresivamente menos accidentados, con colinas y sierras de suave relieve y poca elevación.
En el extremo de Tramuntana existe un sector bastante extenso de tierras planas que se integran en la plana aluvial del Baix Empordà. El municipio se encuentra drenado por diversas rieras que bajan de las vertientes de Les Gavarres, la más importante de las cuales es la riera Grossa, llamada de Peralta en su curso alto.

El Clima es mediterráneo subhúmedo de matiz marítimo, con veranos secos y calurosos, inviernos suaves, y máximas lluviosas bastante irregulares en la primavera y el otoño. Les Gavarres conforman un típico ecosistema mediterráneo, siendo sus bosques característicos de tipo perennifolio, con encinas, alcornoques y pinos. Aún así, en algunos valles sombríos y tramos fluviales pueden encontrarse bosques caducifolios con avellanos y robles.

Patrimonio cultural


Forallac tiene algunos dólmenes y fuentes (como la de Fonteta o la de Peralta),  existen diversas iglesias, pero sobretodo destacan los castillos de Peralta, Peratallada i Vulpellac por su historia y su encanto artístico. Además, hay un amplio conocimiento cultural en la zona, ya que la proximidad geográfica a la Bisbal de l’Empordà hace que llegue la tradición de la creación de piezas de cerámica.  Haciendo referencia a la gastronomía, hay algunos restaurantes con renombre, la mayoría de los cuales se sitúan en Peratallada.  Aunque no hay un plato típico en Forallac, destacan los famosos “recuïts” de Fonteta. Durante el año se celebran diversos mercados de degustación, así como también mercados rurales y de artesanía que se añaden a las múltiples fiestas de Forallac como son la Diada, la fiesta mayor, etc. En el municipio, existen tres collas que organizan fiestas y eventos continuamente, de manera que unen a los ciudadanos de manera positiva. Por último, refiriéndonos al turismo, vemos que la población de Forallac más turística es Peratallada, donde los extranjeros pueden optar entre los siete hoteles existentes y los diversos restaurantes, en cambio,  Vulpellac tiene un público más rural que sobretodo recibe turismo de las ciudades de Catalunya o Francia más cercanas. 

Recursos económicos




En los recursos económicos, vemos que el municipio cuenta con 1200 hectáreas de tierras labradas; tiene 90 explotaciones agrarias, 50 de ellas destinadas a la ganadería, por lo que ésta tiene una gran importancia, aunque no hay que dejar de lado la agricultura. Hay algunas industrias manufactureras y extractivas en el municipio pero ninguna construcción en proceso. Por otra parte, en el sector servicios, encontramos diversos equipamientos turísticos: existen siete hoteles (la mayoría se concentran en el pueblo de Peratallada, que es el más turístico), y algunas zonas de habilitadas para el turismo rural. Los habitantes de Forallac entienden, escriben y hablan el catalán como primera lengua sin problemas, además del castellano. Otro aspecto cultural como es el deporte, tiene sus ventajas en el municipio, ya que existen dos polideportivos, dos campos de fútbol, una pista de hípica y algunos pequeños centros habilitados para diferentes actividades culturales y deportivas. A continuación mostramos algunos de los datos encontrados sobre los recursos económicos para ayudar con más exactitud al texto. 



Servicios públicos


Respecto a los servicios públicos, Forallac cuenta con una sola escuela primaria y una guardería. No hay ningún Centro de Atención Primaria en el municipio pero hay tres consultorios médicos que tienen lugar en establecimientos públicos dentro de unos horarios limitados. Hay que destacar la ausencia de oficinas de correos, bibliotecas, farmacias, cajeros y policía.